La neurociencia ofrece nuevas perspectivas para transformar la formación corporativa, basándose en la comprensión del cerebro humano para mejorar el aprendizaje. Ante la transición digital y la evolución de las expectativas de los empleados, los métodos tradicionales de formación pueden ya no ser suficientes. En speexx han elaborado un resumen práctico sobre la neurociencia en el campo de la educación y la desmitificación de una serie de creencias preconcebidas sobre el cerebro.
¿Qué es la neurociencia?
La neurociencia hace referencia a todas las disciplinas que estudian el sistema nervioso, en particular el cerebro, para comprender sus estructuras, su funcionamiento y su influencia en el comportamiento y las capacidades cognitivas.
Surgieron en el siglo XIX con descubrimientos como el del área de Broca, y luego se desarrollaron en el siglo XX gracias a pioneros como Santiago Ramón y Cajal, que identificó la neurona como la unidad básica del cerebro. La llegada de la neurociencia cognitiva y las técnicas de imagen cerebral en la década de 1970 permitieron vincular los procesos mentales a los circuitos neuronales. Hoy en día, la neurociencia incorpora enfoques multidisciplinares, explorando campos tan variados como la neuropedagogía y la neuroplasticidad, ofreciendo aplicaciones prometedoras y ayudando a mejorar nuestra comprensión del cerebro y el desarrollo humano.
La neuropedagogía y puesta en práctica
Hoy en día, la neuropedagogía, que integra neurociencia, psicología y educación, permite crear experiencias de aprendizaje más atractivas y eficaces para todos. La neurociencia ha dado lugar a nuevas técnicas de formación que aprovechan nuestro conocimiento del cerebro para maximizar el impacto educativo. He aquí algunos de los métodos más utilizados:
- Microaprendizaje: consiste en ofrecer módulos de aprendizaje muy breves (que duren menos de 5 minutos), centrados en una sola temática o habilidad. Este formato aprovecha la corta capacidad de atención de los alumnos y permite reactivar periódicamente la información ya adquirida.
- Aprendizaje adaptativo: utiliza algoritmos inteligentes para analizar el perfil de cada alumno y ofrecer contenidos personalizados. Este modelo permite adaptar el ritmo, el nivel de dificultad y los métodos de enseñanza a las preferencias y el progreso individuales.
- La realidad virtual / aumentada: sumerge a los alumnos en entornos inmersivos donde pueden formarse de forma interactiva y experimentar situaciones reales sin riesgo. Estas tecnologías son especialmente útiles para la formación práctica (mantenimiento industrial, cirugía, etc.).
- Gamificación: consiste en incorporar elementos lúdicos, como puntos o insignias. Al activar los circuitos de recompensa del cerebro, la gamificación estimula la motivación intrínseca de los alumnos y les anima a participar activamente.
Los neuromitos | Superar las ideas preconcebidas sobre el cerebro
- 10% DE USO CEREBRAL
Lo que dice: solo utilizamos el 10% de nuestro cerebro
En realidad: todas las áreas de nuestro cerebro están activas, incluso durante el desempeño de tareas sencillas. Los estudios sobre imágenes cerebrales demuestran que utilizamos la totalidad de nuestro cerebro para realizar diversas funciones cognitivas, ya sean conscientes o inconscientes. Este mito se debe probablemente a una interpretación errónea de las investigaciones sobre la especialización de las áreas cerebrales.
- HEMISFERIO IZQUIERDO VS DERECHO
Lo que dice: las personas dominadas por el hemisferio izquierdo son más racionales y analíticas, mientras que las dominadas por el hemisferio derecho son más intuitivas y creativas.
En realidad: el cerebro funciona como un todo integrado. Aunque algunas funciones están más localizadas (como el lenguaje en el hemisferio izquierdo en el caso de los diestros), no hay pruebas de que un hemisferio predomine sobre el otro a la hora de definir la personalidad o las capacidades de un individuo.
- ESTILO DE APRENDIZAJE
Lo que dice: cada persona tiene un estilo de aprendizaje predominante (visual, auditivo…), y es importante adaptar la enseñanza a este estilo para maximizar el aprendizaje.
En realidad: las investigaciones demuestran que el cerebro puede procesar distintos tipos de información con la misma flexibilidad. No hay ninguna correlación demostrada entre adaptar la enseñanza a un supuesto estilo de aprendizaje y una mayor eficacia a la hora de retener la información.
- LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Lo que dice: existen ocho tipos de inteligencia (lingüística, lógico-matemática, espacial, interpersonal, intrapersonal, kinestésica, musical y naturalista) localizadas en zonas específicas del cerebro, y cada persona tiene una inteligencia predominante.
En realidad: El cerebro no compartimenta las inteligencias en regiones distintas, están interconectadas e interactúan para formar un conjunto global de habilidades cognitivas.
- EJERCICIOS DE COORDINACIÓN
Lo que dice: ciertos ejercicios de coordinación física pueden reforzar las conexiones entre los dos hemisferios cerebrales y mejorar la capacidad de aprendizaje.
En realidad: el desarrollo de estas conexiones está ligado a experiencias de aprendizaje variadas y repetidas, ya sean físicas, mentales o sociales.
¡Comparte esta noticia! Elige tu plataforma.
La neurociencia ofrece nuevas perspectivas para transformar la formación corporativa, basándose en la comprensión del cerebro humano para mejorar el aprendizaje. Ante la transición digital y la evolución de las expectativas de los empleados, los métodos tradicionales de formación pueden ya no ser suficientes. En speexx han elaborado un resumen práctico sobre la neurociencia en el campo de la educación y la desmitificación de una serie de creencias preconcebidas sobre el cerebro.
¿Qué es la neurociencia?
La neurociencia hace referencia a todas las disciplinas que estudian el sistema nervioso, en particular el cerebro, para comprender sus estructuras, su funcionamiento y su influencia en el comportamiento y las capacidades cognitivas.
Surgieron en el siglo XIX con descubrimientos como el del área de Broca, y luego se desarrollaron en el siglo XX gracias a pioneros como Santiago Ramón y Cajal, que identificó la neurona como la unidad básica del cerebro. La llegada de la neurociencia cognitiva y las técnicas de imagen cerebral en la década de 1970 permitieron vincular los procesos mentales a los circuitos neuronales. Hoy en día, la neurociencia incorpora enfoques multidisciplinares, explorando campos tan variados como la neuropedagogía y la neuroplasticidad, ofreciendo aplicaciones prometedoras y ayudando a mejorar nuestra comprensión del cerebro y el desarrollo humano.
La neuropedagogía y puesta en práctica
Hoy en día, la neuropedagogía, que integra neurociencia, psicología y educación, permite crear experiencias de aprendizaje más atractivas y eficaces para todos. La neurociencia ha dado lugar a nuevas técnicas de formación que aprovechan nuestro conocimiento del cerebro para maximizar el impacto educativo. He aquí algunos de los métodos más utilizados:
- Microaprendizaje: consiste en ofrecer módulos de aprendizaje muy breves (que duren menos de 5 minutos), centrados en una sola temática o habilidad. Este formato aprovecha la corta capacidad de atención de los alumnos y permite reactivar periódicamente la información ya adquirida.
- Aprendizaje adaptativo: utiliza algoritmos inteligentes para analizar el perfil de cada alumno y ofrecer contenidos personalizados. Este modelo permite adaptar el ritmo, el nivel de dificultad y los métodos de enseñanza a las preferencias y el progreso individuales.
- La realidad virtual / aumentada: sumerge a los alumnos en entornos inmersivos donde pueden formarse de forma interactiva y experimentar situaciones reales sin riesgo. Estas tecnologías son especialmente útiles para la formación práctica (mantenimiento industrial, cirugía, etc.).
- Gamificación: consiste en incorporar elementos lúdicos, como puntos o insignias. Al activar los circuitos de recompensa del cerebro, la gamificación estimula la motivación intrínseca de los alumnos y les anima a participar activamente.
Los neuromitos | Superar las ideas preconcebidas sobre el cerebro
- 10% DE USO CEREBRAL
Lo que dice: solo utilizamos el 10% de nuestro cerebro
En realidad: todas las áreas de nuestro cerebro están activas, incluso durante el desempeño de tareas sencillas. Los estudios sobre imágenes cerebrales demuestran que utilizamos la totalidad de nuestro cerebro para realizar diversas funciones cognitivas, ya sean conscientes o inconscientes. Este mito se debe probablemente a una interpretación errónea de las investigaciones sobre la especialización de las áreas cerebrales.
- HEMISFERIO IZQUIERDO VS DERECHO
Lo que dice: las personas dominadas por el hemisferio izquierdo son más racionales y analíticas, mientras que las dominadas por el hemisferio derecho son más intuitivas y creativas.
En realidad: el cerebro funciona como un todo integrado. Aunque algunas funciones están más localizadas (como el lenguaje en el hemisferio izquierdo en el caso de los diestros), no hay pruebas de que un hemisferio predomine sobre el otro a la hora de definir la personalidad o las capacidades de un individuo.
- ESTILO DE APRENDIZAJE
Lo que dice: cada persona tiene un estilo de aprendizaje predominante (visual, auditivo…), y es importante adaptar la enseñanza a este estilo para maximizar el aprendizaje.
En realidad: las investigaciones demuestran que el cerebro puede procesar distintos tipos de información con la misma flexibilidad. No hay ninguna correlación demostrada entre adaptar la enseñanza a un supuesto estilo de aprendizaje y una mayor eficacia a la hora de retener la información.
- LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Lo que dice: existen ocho tipos de inteligencia (lingüística, lógico-matemática, espacial, interpersonal, intrapersonal, kinestésica, musical y naturalista) localizadas en zonas específicas del cerebro, y cada persona tiene una inteligencia predominante.
En realidad: El cerebro no compartimenta las inteligencias en regiones distintas, están interconectadas e interactúan para formar un conjunto global de habilidades cognitivas.
- EJERCICIOS DE COORDINACIÓN
Lo que dice: ciertos ejercicios de coordinación física pueden reforzar las conexiones entre los dos hemisferios cerebrales y mejorar la capacidad de aprendizaje.
En realidad: el desarrollo de estas conexiones está ligado a experiencias de aprendizaje variadas y repetidas, ya sean físicas, mentales o sociales.