Published On: October 28th, 2024Categorías: Contenidos de Recursos Humanos
Contenido Tecnico OBS Planeta

“Si deseas verdaderamente entender algo, intenta cambiarlo.” (Kurt Lewin). A lo que habría que añadir: si tú no lo haces, la realidad lo hará por ti.

En esa disyuntiva, entre entendimiento y cambio, es dónde podemos encontrar el camino por dónde debe evolucionar el coaching. La variable entendimiento posiciona al coaching como una herramienta necesaria para el conocimiento humano. Y el cambio, encarnado por la Inteligencia Artificial (IA), llama a la puerta pidiendo, diría, casi imponiendo, un cambio de paradigma.

El cambio de paradigma resultante tiene dos vertientes. La primera, en virtud de la cual el coaching pasa de llevarse a cabo por dos humanos a añadir la posibilidad de que sea un humano y una IA. Y la segunda porque al tradicional proceso desarrollado sólo por humanos se le suman, tanto la opción de comenzar con la IA ejerciendo labores de coach, como la posibilidad de comenzar con IA y continuar, entrando en la parte emocional más profunda, con un humano. Este cambio de paradigma enfrenta al humano, tanto en su rol de coach como de coachee o cliente, con nuevas relaciones, haciendo que el coaching, más que reinventarse, deba hacerse todavía más empático y personalizado.

Conozcamos a los intervinientes

Respecto a los humanos. ¿Tenemos claro cómo, cada persona, realiza su trabajo y cómo los hacemos responsables? ¿Verificamos los niveles de agotamiento (burnout), de nuestros colaboradores? ¿Somos conscientes del hecho constatado por la OMS de que la salud mental ha pasado a ocupar un lugar central en las agendas sociopolíticas (OMS, 2022)? Respecto a la IA. ¿Conocemos cómo aplicar los beneficios que hablan de un enorme aporte en la mejora de la productividad? ¿Nos damos cuenta de que la colaboración entre IA y humanos ha dejado de ser tendencia para encaminarse hacia la categoría de hecho? Según el informe de Tendencias de Adquisición de Talento 2024 de Korn Ferry, el 37% de los CEO imaginan esa colaboración.

Y con todo esto. ¿Qué debe hacer el coaching? ¿Cómo debe evolucionar?

Traicionando, un poco, el espíritu del coaching, dónde nos basamos en la pregunta y no damos respuestas ni consejos, me aventuraré a sugerir algunas líneas de trabajo.

Coaching potenciado por la IA: el despegue de la inteligencia artificial

Las herramientas basadas en IA cada vez van a jugar un papel más importante a la hora de ofrecer información sobre el progreso del cliente, supervisar los resultados y proporcionar recomendaciones personalizadas (Graßmann y Schermuly, 2020).

Dentro de estas herramientas hemos de mencionar a los Coach de IA. Uno de ellos, denominado Vici, ha sido objeto de estudio. Este entrenador de IA, es un chatbot de desarrollo personalizado basado en texto diseñado según el marco DAIC (Designing AI Coaches) (Terblanche, 2020) e implementado en la plataforma de mensajería instantánea Telegram. Un grupo experimental de 75 personas utilizó Vici durante seis meses. Se recopilaron ocho mediciones sobre el logro de objetivos, la resiliencia, el bienestar psicológico y el estrés percibido del grupo experimental y de control (Terblanche, et al., 2022), El estudio pone de manifiesto una tendencia muy positiva en el logro de objetivos y muy vinculada con la frecuencia de utilización de Vici.

En esa línea, debemos mencionar dos estudios longitudinales equivalentes que midieron el aumento en el logro de objetivos de los clientes como resultado de haber recibido coaching durante un período de 10 meses. El primer estudio involucró a entrenadores humanos y el estudio de replicación utilizó un entrenador de chatbot de IA. En ambos estudios, los entrenadores humanos y el entrenador de IA fueron significativamente más efectivos para ayudar a los clientes a alcanzar sus objetivos en comparación con los dos grupos de control.

Estos resultados nos ponen en el camino de afirmar que el coaching de IA podría ampliarse para democratizar el coaching. Así como que el entrenamiento con IA podría aumentar la demanda de entrenamiento humano y la IA podría reemplazar a los entrenadores humanos que utilizan enfoques de entrenamiento simplistas basados en modelos. En la actualidad, la falta de empatía e inteligencia emocional de la IA hace que los entrenadores humanos sean irreplicables. Sin embargo, comprender la eficacia del entrenamiento con IA en relación con el entrenamiento humano puede promover el uso enfocado de la IA, en beneficio significativo de la sociedad. (Terblanche et al.,2022).

  • Universitarios.

Un primer ámbito estriba en que el coaching se utilice como base para consolidar competencias entre los estudiantes universitarios. De ahí que propuestas como las de la Universidad de Zilina, Eslovaquia, relativas a la implantación de la asignatura «Fundamentos del coaching», sean bienvenidas. Esta asignatura la recibirían todos los estudiantes de las áreas de gestión, quienes se beneficiarían para mejorar sus habilidades de liderazgo y proporcionar apoyo a sus equipos de trabajo; completar su tesis final; buscar oportunidades de empleo profesional, y también hacer frente a la vida cotidiana y las situaciones estresantes.

  • Mandos Intermedios.

En esta nueva etapa, dónde la IA empezará a formar parte de nuestro día a día, los mandos intermedios deben tener todo el protagonismo necesario, por eso deben dejar de ser los grandes olvidados a efectos de formación y reconocimiento.

Si queremos que lideren de una manera eficaz y se involucren con sus equipos, necesitamos de su compromiso y, sobre todo, dotarlos de herramientas que les ayuden en dicha tarea. Manifestándose el coaching como una de las principales. Bien sea a través de coaching individual, tanto en su rol de coachee, como en su rol de líder coach, como, especialmente trascendente, de coaching grupal para fortalecer el sentido de pertenencia y el arraigo para que los mandos intermedios se sientan un equipo.

  • Ética, Diversidad e Inclusión

La ética debe ser la base de la regulación tanto de las empresas como de la IA y por ende de la relación entre ambas. De ahí que se deban poner los valores en primer lugar y dentro de ellos la diversidad (obligada desde la relación con la IA) y la inclusión como signos de la decidida voluntad de que la ética y los valores constituyan verdaderamente el ADN de las empresas.

Siguiendo esa línea, el coaching debe imponer en su ejecución la máxima integridad, reforzar la aplicación de los principios éticos y poner cada vez más énfasis en la competencia cultural y el liderazgo diverso, fomentando activamente entornos inclusivos dentro de las organizaciones.

A todo lo anterior contribuiría notablemente una vieja demanda del mundo del coaching relativa a la regulación legal por parte de los diferentes gobiernos.

Satisfacer las necesidades únicas de los clientes: nuevos tipos de coaching

Las necesidades de los coachees o clientes siempre han sido la bandera del coaching. La evolución de estas ha llevado al coaching a acelerar en su capacidad de dar respuestas y a especializarse en un conjunto mayor de ámbitos. Entre las áreas de especialización encontramos el coaching basado en datos, el coaching de salud y bienestar, el coaching para resiliencia, etc. Esto nos habla de que el coaching da ejemplo de lo que trabaja. Es decir, se adapta al cambio que requieren los clientes.

De entre estas especializaciones debemos destacar el coaching para el bienestar dado que ayuda a gestionar el estrés y aporta herramientas para lograr el equilibrio entre la vida laboral y personal. Su relevancia nace de datos tan preocupantes como los de la American Psychological Association, que en un estudio del 2023 cifra en un 80% los trabajadores que experimentan estrés en el lugar de trabajo. Ante ese dato debemos traer, por un lado, los diferentes estudios realizados por Gyllensten y Palmer que nos hablan del impacto positivo que tiene el coaching en la reducción del estrés y la ansiedad. Y, por otro lado, los que han investigado para definir herramientas que puedan utilizar los coach. Como por ejemplo el protocolo que ayuda al coach a detectar e interpretar los indicadores de estrés a pesar del posible autoengaño y la gestión de impresiones por parte del coachee. (Rook, et al, 2019).

A la vista de lo anterior la evolución del coaching debe caminar en la profundización en ambas líneas de trabajo.

Modelos híbridos de coaching: Tareas y fases.

Estos modelos combinan sesiones de coaching presenciales y virtuales para atender las diversas preferencias de los clientes. Además, las plataformas digitales han facilitado el acceso a expertos en coaching de todo el mundo, eliminando las barreras geográficas. A lo anterior debemos añadir que la virtualización ha permitido mejorar tanto la adaptabilidad a los horarios de los clientes como de costes, sin perder eficiencia en la consecución de los objetivos y en su capacidad de ayuda en la transformación del cliente.

Trabajar de una manera decidida en la mejora de estos modelos es algo necesario para la evolución del coaching dado que cuanto más eficaces sean los mismos, mayor posibilidad habrá de discernir cuales de las tareas o incluso fases del modelo que se pueden encomendar a la IA y cuales debe aportar el valor acorde a que sean llevadas a cabo por un humano.

Conclusiones

Como conclusión, podemos afirmar que la evolución del coaching pasaría por tener un mayor conocimiento, presencia e impacto en los universitarios; por concienciar a los mandos intermedios de las empresas haciendo que participen como coachees y que ejerzan su liderazgo desde el líder coach; por determinar unos estándares de ética y calidad altos; por fomentar la necesidad de una regulación pública de la actividad del coaching; por adaptarse a las nuevas necesidades de los clientes, en especial en todo lo relativo al coaching para el bienestar, incluyendo herramientas y protocolos para los coachs; por profundizar en los modelos híbridos de coaching y por trabajar concienzudamente para que la IA sea una ayuda, democratice el coaching y permita que el coach humano lleve a cabo los procesos dónde los coachees necesiten de conexión profunda con sus emociones y su empatía para llegar a obtener la transformación requerida.

Lorenzo Muriel

Director del Master de Coaching Directivo y Liderazgo de OBS Business School

¡Comparte esta noticia! Elige tu plataforma.

Published On: October 28th, 2024Categorías: Contenidos de Recursos Humanos
Contenido Tecnico OBS Planeta

“Si deseas verdaderamente entender algo, intenta cambiarlo.” (Kurt Lewin). A lo que habría que añadir: si tú no lo haces, la realidad lo hará por ti.

En esa disyuntiva, entre entendimiento y cambio, es dónde podemos encontrar el camino por dónde debe evolucionar el coaching. La variable entendimiento posiciona al coaching como una herramienta necesaria para el conocimiento humano. Y el cambio, encarnado por la Inteligencia Artificial (IA), llama a la puerta pidiendo, diría, casi imponiendo, un cambio de paradigma.

El cambio de paradigma resultante tiene dos vertientes. La primera, en virtud de la cual el coaching pasa de llevarse a cabo por dos humanos a añadir la posibilidad de que sea un humano y una IA. Y la segunda porque al tradicional proceso desarrollado sólo por humanos se le suman, tanto la opción de comenzar con la IA ejerciendo labores de coach, como la posibilidad de comenzar con IA y continuar, entrando en la parte emocional más profunda, con un humano. Este cambio de paradigma enfrenta al humano, tanto en su rol de coach como de coachee o cliente, con nuevas relaciones, haciendo que el coaching, más que reinventarse, deba hacerse todavía más empático y personalizado.

Conozcamos a los intervinientes

Respecto a los humanos. ¿Tenemos claro cómo, cada persona, realiza su trabajo y cómo los hacemos responsables? ¿Verificamos los niveles de agotamiento (burnout), de nuestros colaboradores? ¿Somos conscientes del hecho constatado por la OMS de que la salud mental ha pasado a ocupar un lugar central en las agendas sociopolíticas (OMS, 2022)? Respecto a la IA. ¿Conocemos cómo aplicar los beneficios que hablan de un enorme aporte en la mejora de la productividad? ¿Nos damos cuenta de que la colaboración entre IA y humanos ha dejado de ser tendencia para encaminarse hacia la categoría de hecho? Según el informe de Tendencias de Adquisición de Talento 2024 de Korn Ferry, el 37% de los CEO imaginan esa colaboración.

Y con todo esto. ¿Qué debe hacer el coaching? ¿Cómo debe evolucionar?

Traicionando, un poco, el espíritu del coaching, dónde nos basamos en la pregunta y no damos respuestas ni consejos, me aventuraré a sugerir algunas líneas de trabajo.

Coaching potenciado por la IA: el despegue de la inteligencia artificial

Las herramientas basadas en IA cada vez van a jugar un papel más importante a la hora de ofrecer información sobre el progreso del cliente, supervisar los resultados y proporcionar recomendaciones personalizadas (Graßmann y Schermuly, 2020).

Dentro de estas herramientas hemos de mencionar a los Coach de IA. Uno de ellos, denominado Vici, ha sido objeto de estudio. Este entrenador de IA, es un chatbot de desarrollo personalizado basado en texto diseñado según el marco DAIC (Designing AI Coaches) (Terblanche, 2020) e implementado en la plataforma de mensajería instantánea Telegram. Un grupo experimental de 75 personas utilizó Vici durante seis meses. Se recopilaron ocho mediciones sobre el logro de objetivos, la resiliencia, el bienestar psicológico y el estrés percibido del grupo experimental y de control (Terblanche, et al., 2022), El estudio pone de manifiesto una tendencia muy positiva en el logro de objetivos y muy vinculada con la frecuencia de utilización de Vici.

En esa línea, debemos mencionar dos estudios longitudinales equivalentes que midieron el aumento en el logro de objetivos de los clientes como resultado de haber recibido coaching durante un período de 10 meses. El primer estudio involucró a entrenadores humanos y el estudio de replicación utilizó un entrenador de chatbot de IA. En ambos estudios, los entrenadores humanos y el entrenador de IA fueron significativamente más efectivos para ayudar a los clientes a alcanzar sus objetivos en comparación con los dos grupos de control.

Estos resultados nos ponen en el camino de afirmar que el coaching de IA podría ampliarse para democratizar el coaching. Así como que el entrenamiento con IA podría aumentar la demanda de entrenamiento humano y la IA podría reemplazar a los entrenadores humanos que utilizan enfoques de entrenamiento simplistas basados en modelos. En la actualidad, la falta de empatía e inteligencia emocional de la IA hace que los entrenadores humanos sean irreplicables. Sin embargo, comprender la eficacia del entrenamiento con IA en relación con el entrenamiento humano puede promover el uso enfocado de la IA, en beneficio significativo de la sociedad. (Terblanche et al.,2022).

  • Universitarios.

Un primer ámbito estriba en que el coaching se utilice como base para consolidar competencias entre los estudiantes universitarios. De ahí que propuestas como las de la Universidad de Zilina, Eslovaquia, relativas a la implantación de la asignatura «Fundamentos del coaching», sean bienvenidas. Esta asignatura la recibirían todos los estudiantes de las áreas de gestión, quienes se beneficiarían para mejorar sus habilidades de liderazgo y proporcionar apoyo a sus equipos de trabajo; completar su tesis final; buscar oportunidades de empleo profesional, y también hacer frente a la vida cotidiana y las situaciones estresantes.

  • Mandos Intermedios.

En esta nueva etapa, dónde la IA empezará a formar parte de nuestro día a día, los mandos intermedios deben tener todo el protagonismo necesario, por eso deben dejar de ser los grandes olvidados a efectos de formación y reconocimiento.

Si queremos que lideren de una manera eficaz y se involucren con sus equipos, necesitamos de su compromiso y, sobre todo, dotarlos de herramientas que les ayuden en dicha tarea. Manifestándose el coaching como una de las principales. Bien sea a través de coaching individual, tanto en su rol de coachee, como en su rol de líder coach, como, especialmente trascendente, de coaching grupal para fortalecer el sentido de pertenencia y el arraigo para que los mandos intermedios se sientan un equipo.

  • Ética, Diversidad e Inclusión

La ética debe ser la base de la regulación tanto de las empresas como de la IA y por ende de la relación entre ambas. De ahí que se deban poner los valores en primer lugar y dentro de ellos la diversidad (obligada desde la relación con la IA) y la inclusión como signos de la decidida voluntad de que la ética y los valores constituyan verdaderamente el ADN de las empresas.

Siguiendo esa línea, el coaching debe imponer en su ejecución la máxima integridad, reforzar la aplicación de los principios éticos y poner cada vez más énfasis en la competencia cultural y el liderazgo diverso, fomentando activamente entornos inclusivos dentro de las organizaciones.

A todo lo anterior contribuiría notablemente una vieja demanda del mundo del coaching relativa a la regulación legal por parte de los diferentes gobiernos.

Satisfacer las necesidades únicas de los clientes: nuevos tipos de coaching

Las necesidades de los coachees o clientes siempre han sido la bandera del coaching. La evolución de estas ha llevado al coaching a acelerar en su capacidad de dar respuestas y a especializarse en un conjunto mayor de ámbitos. Entre las áreas de especialización encontramos el coaching basado en datos, el coaching de salud y bienestar, el coaching para resiliencia, etc. Esto nos habla de que el coaching da ejemplo de lo que trabaja. Es decir, se adapta al cambio que requieren los clientes.

De entre estas especializaciones debemos destacar el coaching para el bienestar dado que ayuda a gestionar el estrés y aporta herramientas para lograr el equilibrio entre la vida laboral y personal. Su relevancia nace de datos tan preocupantes como los de la American Psychological Association, que en un estudio del 2023 cifra en un 80% los trabajadores que experimentan estrés en el lugar de trabajo. Ante ese dato debemos traer, por un lado, los diferentes estudios realizados por Gyllensten y Palmer que nos hablan del impacto positivo que tiene el coaching en la reducción del estrés y la ansiedad. Y, por otro lado, los que han investigado para definir herramientas que puedan utilizar los coach. Como por ejemplo el protocolo que ayuda al coach a detectar e interpretar los indicadores de estrés a pesar del posible autoengaño y la gestión de impresiones por parte del coachee. (Rook, et al, 2019).

A la vista de lo anterior la evolución del coaching debe caminar en la profundización en ambas líneas de trabajo.

Modelos híbridos de coaching: Tareas y fases.

Estos modelos combinan sesiones de coaching presenciales y virtuales para atender las diversas preferencias de los clientes. Además, las plataformas digitales han facilitado el acceso a expertos en coaching de todo el mundo, eliminando las barreras geográficas. A lo anterior debemos añadir que la virtualización ha permitido mejorar tanto la adaptabilidad a los horarios de los clientes como de costes, sin perder eficiencia en la consecución de los objetivos y en su capacidad de ayuda en la transformación del cliente.

Trabajar de una manera decidida en la mejora de estos modelos es algo necesario para la evolución del coaching dado que cuanto más eficaces sean los mismos, mayor posibilidad habrá de discernir cuales de las tareas o incluso fases del modelo que se pueden encomendar a la IA y cuales debe aportar el valor acorde a que sean llevadas a cabo por un humano.

Conclusiones

Como conclusión, podemos afirmar que la evolución del coaching pasaría por tener un mayor conocimiento, presencia e impacto en los universitarios; por concienciar a los mandos intermedios de las empresas haciendo que participen como coachees y que ejerzan su liderazgo desde el líder coach; por determinar unos estándares de ética y calidad altos; por fomentar la necesidad de una regulación pública de la actividad del coaching; por adaptarse a las nuevas necesidades de los clientes, en especial en todo lo relativo al coaching para el bienestar, incluyendo herramientas y protocolos para los coachs; por profundizar en los modelos híbridos de coaching y por trabajar concienzudamente para que la IA sea una ayuda, democratice el coaching y permita que el coach humano lleve a cabo los procesos dónde los coachees necesiten de conexión profunda con sus emociones y su empatía para llegar a obtener la transformación requerida.

Lorenzo Muriel

Director del Master de Coaching Directivo y Liderazgo de OBS Business School

¡Comparte esta noticia! Elige tu plataforma.